SITIOS HISTÓRICOS



Casa de Huéspedes







Denominación: Casa Schwager.
Vivienda construida en la década de 1870, por los arquitectos Luis Arrets y Wilfredi Geisse.
Refaccionada en 1940 por el arquitecto Hernán Vega.
Lleva el nombre de Casa Schwager porque inicialmente fue hogar de Don Federico Schwager, un famoso empresario carbonífero, de los sectores de Coronel.
Esta Casa fue construida en el punto más alto de una colina en el sector de Maule y se caracterizó por la elegancia y la distinción de su arquitectura, junto con un bello parque que alojaba en su interior cientos de árboles, plantas exóticas, senderos, paseos y hasta una cancha de golf.
El terreno de la Casa de Huéspedes  consta con 8 hectáreas.
La casa suma en total 1.500 m2 de superficie y contó con salón de lectura y billar, 10 dormitorios, 11 baños, 12 chimeneas, área de cocina, patio de servicios, un subterráneo para caldera y otras dependencias menores, lo que la llevo a ser una casa de notable elegancia.




Así se puede ver hoy en día la famosa Casa de Schwager o Casa de Huéspedes.




                                                                                                                       



Casino Maule






Vivienda Construida en la década de 1920, por acuerdo del directorio de la empresa carbonífera Schwager.
Parece una gran mansión, posee dos fachadas, con torres y frontones al poniente y en su lado sur.
Es una estructura de hormigón armado.
Esta gran casa consta de hermosos jardines, estacionamientos, canchas de tenis, sombreaderos, duchas, baños, camarines, comedores, salones de eventos, piezas ornamentadas  y cierre perimetral, sala de billar, salón de baile, salones de reuniones y bar. En el segundo piso habitaciones para alojados.  
Este casino en sus inicios estaba destinado para uso exclusivo de ejecutivos y familiares pertenecientes a la Compañía Carbonífera Schwager. En la década del 70 fue traspasada a la compañía ENACAR. En la actualidad pertenece a la Caja de Compensación 18 de Septiembre.

Así se ve el casino hoy.







                                                                                                                       






La administración mina




Edificio imponente para su época. 
Fue construido en la década de 1920, en un cerro central en Maule.
Este edificio, como lo dice su nombre, servía para todo lo que es concerniente a la administración de la mina. Se conservaban todos los archivos de ésta, colección de herramientas perforadoras, muestras de carbón,  lamparas de seguridad, etc.
Es una construcción de estilo neoclásico,  lineas rectas y firmes, que proporcionan solidez a su estructura.

Así se ve el día de hoy:

  


                                                                                                                       


Chiflón 4



Construido a finales del siglo XIX.
Era una entrada a la mina, en el sector de Maule.
Creado sobre una roca plana a la orilla del mar.
Tenía una profundidad vertical de 16 metros y era de difícil acceso.  Se extendía más de 1.200 metros bajo el mar.

Así se ve hoy:




                                                                                                                       



Pique Arenas Blancas


Monumento Nacional.
Se inició en 1941 en plena guerra mundial.
La producción de este pique se inició a fines de 1960.
Estaba construido hasta  750 metros  bajo el mar.
Se conecto con el chiflón Puchoco.

Así se veia hace un tiempo


No hay comentarios:

Publicar un comentario